En Argentina, existen 609.393 empresas privadas de las cuales el 99% poseen entre 1 y 200 empleados, 59.700 de estas producen manufacturas y 239.000 producen servicios, cada año en el país se crean alrededor de 70.000 empresas y cierran unas 68.000, entre todas estas existe un gran numero que va en crecimiento de empresas de base tecnológica. Todo emprendedor es un futuro empleador

Argentina cuenta con una cantidad diversificada de StartUps, que van desde, sitios de compra y venta, guias turísticas, empresas de seguro, venta de pasajes, reserva de restoranes, entre otras, y ellas todas de manera online. Nos encontramos entre los países con startups mas grandes en materia de inteligencia artificial.

Los expertos definen a una Startup como una organización humana que desarrolla productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al usuario final.

Los principales gigantes tecnológicos, como Facebook, Google, Airbnb o Uber alguna vez fueron una Startup.

Todos estos datos, fueron obtenidos por estudios realizados desde el gobierno y también por privados como Endeavor y Everis a través de encuentas.

Los estudios revelaron algunos desafíos por resolver, entre ellos, la dificultad para encontrar fondos. La mayoría de los encuestados han manifestado que, “en América Latina, encontrar capital para financiar sus proyectos resulta demasiado complicado, siendo la base contra la que se compara esencialmente Estados Unidos. De todas formas, sus mayores fuentes de financiamiento son, en primer lugar, capital semilla y en segundo lugar, capital privado”.

Son innumerables los emprendimientos que mueren como una simple idea por la dificultad de conseguir inversiones o prestamos a tasas razonables.

Una StartUp se encuentra limitada a alternativas excesivamente caras, riesgosas, lentas y burocráticas para “levantar capital”; entre las formas de conseguir financiamiento encontramos la solicitud de créditos a entidades financieras, las aceleradoras e incubadoras, fondos semilla, inversores ángeles, los famosos FFF (Fools, Friends and Family), capitales de riesgo y finalmente en una etapa muy avanzada la oferta pública de acciones (IPO por sus siglas en ingles); todas las opciones enumeradas conllevan, eventualmente, ceder parte de nuestro proyecto.

Ahora bien, existe una alternativa que surge a partir de la aparición del Blockchain. Esta nueva tecnologia trajo aparejado un gran impacto en la economía digital, permitiendo realizar transacciones de manera confiable y segura entre dos o más personas sin la necesidad de intermediarios y a través de Internet.

Imaginemos al blockchain como un gran libro contable, en el cual se registran todas y cada una de las transacciones que se llevan a cabo en la plataforma de manera descentralizada, es decir, cada uno de los que formamos parte de ella y tenemos la potestad de controlar, verificar y autenticar lo que se registre, impidiendo de esta manera

que estos libros o “bloques” sean modificados, ya que todos contamos con una especie de copia, y en caso de que haya una discordancia o sobreescritura, esta es rechazada.

El blockchain garantiza que los registros de las transacciones realizadas sean válidos e inalterables.

Su introducción al mundo se dio a través del Bitcoin, la primera plataforma blockchain. Originalmente, el Bitcoin se creo como un sistema electrónico de pago entre pares, puerto a puerto, persona a persona (A Peer-to-Peer Electronic Cash System), por lo que se le conoce como “dinero digital”, aunque para ser mas precisos, al dia de hoy es considerado como el oro digital por su cantidad limitada, otro punto que lo diferencia del dinero de curso legal, o dinero FIAT.

La evolución de la tecnología blockchain tiene como resultado su incidencia cada vez mayor en el uso cotidiano.

Algunas de sus aplicaciones más populares son las criptomonedas, transacciones y sistemas de pago, registro de documentos, cadenas de suministro (camiones que incorporan la tecnologia), contratos inteligentes (inalterables) entre otras.

Ademas de las aplicaciones que nombramos arriba, en la actualidad, esta tecnología también está siendo utilizada por emprendedores como medio de financiamiento de sus proyectos como contracara a los medios tradicionales.

Las StartUps realizan Ofertas de Moneda Inicial o ICO’s (Initial Coin Offer), es decir crean sus propias criptomonedasi las cuales son ofrecidas al mercado para hacerse de capital y otorga a quien las obtenga alguna ventaja dentro del proyecto.

Se diferencian principalmente de las Ofertas Publicas de Acciones (IPO) en que en estas, quien compra una participación, en realidad adquiere una parte de la empresa, asimismo y dependiendo de la cantidad de acciones compradas, el adquiriente puede tener injerencia en las decisiones de la empresa, hay que tener en cuenta además el costo impositivo y las numerosas regulaciones alrededor de una IPO.

Una ICO brinda la posibilidad a los emprendedores de contar con liquidez instantánea para el desarrollo de sus proyectos con la ventaja de evitar licuar sus participaciones accionarias, lo que se traduciría en la pérdida del control de su empresa.

Una oferta de moneda inicial da la posibilidad a cualquier persona de invertir en un proyecto de su interés desde cualquier lugar del mundo con extrema facilidad, sin requerir de gran cantidad de papeleo o acceso a bancos.

Sin lugar a dudas el ejemplo mas famoso es el del Ethereum, que logro una recaudación de 18 millones de dólares en 2014, a partir de la venta de tokensii que facilitaban la creación de contratos inteligentes y aplicaciones decentralizadas; a la fecha cuenta con una capitalización 14 billones de dólares y paso de valer 30 centavos de dólar a 140 dolares al precio de hoy..

La irrupción del blockchain en la economía democratiza las etapas iniciales de inversión permitiendo que los emprendedores “salgan” al mercado con un mecanismo muy parecido a la oferta pública de acciones, pero sin los costos y los procesos de estas, a través de las ICO; cada empresa puede crea una divisa que contara con un valor cotizable, el cual es respaldado en la economía y credibilidad de la empresa.

Existen diferentes formas de estructurar una ICO la primera de ellas y quizás la mas común es la Oferta limitada por primera vez y por orden de llegada (CFCFS) la cantidad de capital que se pretende obtener está limitada. También se venden un número fijo de tokens a un precio fijo por orden de llegada, hasta que se agote la oferta del mismo.

En segundo orden encontramos a la Oferta sin límite, que como su nombre lo indica, no hay límite para la oferta. Eso significa que los inversores pueden comprar tantos tokens como deseen, el suministro de token es prácticamente ilimitado y no hay un límite en la cantidad que se puede aumentar.

En tercer lugar existe la Oferta de subasta limitada, en una subasta limitada, los inversores pujan por el precio del token y el monto total que desean gastar. El número de fichas vendidas varía y va al menor postor, esto proporcional a la cantidad total prometida por cada inversionista.

Otra alternativa de estructuración de la ICO es la Oferta de subasta sin límite, esta es similar a la oferta de subasta limitada en la que los inversores pujan por tokens. La diferencia es que en una oferta de subasta sin límite, se vende un número fijo de tokens a los inversionistas en orden descendente (comenzando con el inversionista que realizó la oferta más alta). La oferta continúa hasta que se venden las fichas disponibles. Por lo tanto, el límite se encuentra en los tokens disponibles para la venta y no en la cantidad que se puede aumentar. La cantidad depende de las ofertas.

Tambien podemos realizar una oferta Limitada por la redistribución, en la cual los inversores pujan por el monto total que deseen gastar. Se vende una cantidad fija de fichas (tokens) a un precio fijo proporcional a la cantidad total prometida por los inversores. Los reembolsos se hacen por exceso de pagos; y por ultimo la oferta Limitada con límite de parcela esta estructura es básicamente la misma que la oferta de CFCFS. Sin embargo, en un límite de oferta de límite de parcela, la cantidad total de tokens que un inversionista puede comprar es limitada. Se coloca un techo en cada transacción, lo que dificulta que los inversionistas realicen transacciones múltiples.

Cada una de estas estructuras dependerá del objetivo que tenga en mente el emprendedor a la hora de lanzar la oferta de moneda inicial, si lo que se pretende es simplemente obtener capital le convendría realizar una CFCFS, donde fija de antemano cuanto es lo que necesita “levantar”; en cambio si lo que se pretende es llegar a una amplia distribución y participación es mejor que se opte por una oferta con redistribución o de parcela limitada; por otro lado si lo que se quiere es posicionamiento en el mercado y obtener un precio justo del mismo será preferente que elija una estructura de subasta.

Para esto una startup debe cumplir requisitos elemntales y simples en comparación a cualquier medio tradicional de financiamiento; en primer lugar no existen capitales minimos ni procedimientos legales que debe seguir la compañía como en una oferta publica.

Entre estos elementos, de relativo bajo costo, se encuentran en primer lugar, un sitio web, lo que permitira dar a conocer el proyecto, ya que es fundamental tener presencia en la red; también es menester un plan de negocios o whitepaper que detalle en profundidad el proyecto, siendo este es uno de los puntos mas importantes a la hora de pretender hacerse

de capital, el whitepaper es la documentación oficial de la criptomoneda, debe contener todas las características y detalles necesarios del proyecto, incluyendo aspectos tecnológicos, comerciales, financieros y cualquier otra información valiosa para convencer al publico de invertir y finalmente se requiere de un programador o desarrolador, quien será el encargado de realizar el código de la moneda para lanzarse en busca de capital.

Uno de los mejores ejemplos de whitepaper es el del Bitcoin, que en tan solo 9 paginas explica en detalle la plataforma de intercambio de dinero digital de persona a persona sin intervención de una institución financiera. Normalmente entre la información que se incorpora al paper encontramos la identificación de un problema a resolver, la solución ofrecida por la startup y su descripción, información atinente a la estructura que se eligio para la oferta, precio, capitalización, plan de lanzamiento, entre otros.

Existen antecedentes recientes en Argentina en donde se llevo a cabo la creación de una criptomoneda como medio de financiación, por ejemplo el caso de la empresa SeSocio.com y su token Inve Coin, que permite realizar operaciones dentro de su Marketplace de inversiones Investoland; otro caso de una ICO de empresa Argentina es el de Inbest Network que lleva recaudado mas de 10 millones de dólares; Inbest Network proyecta una plataforma fintech para listar iniciativas y que éstas accedan a financiamiento.

Es dable destacar el aspecto legal de las ofertas de moneda, el cual es relativamente nulo o inexistente, incluso en los países con mayor incursión de emprendedores que adoptan esta modalidad de financiamiento, no existen mas que proyectos que pretenden la regulación de las mismas.

En nuestro país, La Comisión Nacional de Valores (CNV) de la República de Argentina se expidió al respecto, y otorgo un concepto estableciendo que “ICOs” se refiere a la forma digital de recaudar fondos del público a través de la oferta inicial de monedas virtuales o tokens, implementada sobre una cadena de bloques o blockchain; y realizo además una advertencia a los inversionistas nacionales respecto a los riesgos derivados de las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO). En una interpretación axiológica, aseguro que en ciertos casos los tokens comerciados en las ICO podrían considerarse valores

negociables y sus involucrados podrían ser sujetos de responsabilidades penales y administrativas.

“Las ICOs, a la fecha, no son objeto de regulación específica por parte de ésta CNV. No obstante ello, cabe señalar que bajo el marco de lo dispuesto por el Capítulo 6, Título V, del Libro tercero del Código Civil y Comercial de la Nación y el artículo 2° de la Ley de Mercado de Capitales N° 26.831, dependiendo de las particularidades de cada caso y de cómo cada ICO es estructurado, podríamos encontrarnos ante valores negociables cuya emisión por oferta pública en la República Argentina debe ser materia de autorización por parte de ésta Comisión; lo que implica el deber de cumplimiento de estrictos requisitos.

En tales casos, de no solicitarse y no obtenerse autorización previa por parte de ésta CNV, dichas ICOs serían consideradas como oferta pública no autorizada, lo que podría generar responsabilidades tanto administrativas como penales para los sujetos involucrados.”

La falta de regulación también resulta peligrosa para el inversor que se encuentra con la posibilidad de caer en una estafa o esquema ponzi, existen casos llamativos como el de la compañía Shenzhen Puyin Blockchain Group en China, la cual administró tres ICO: ACChain, Puyin Coin y BioLifeChain, y logró recaudar un total de 60 millones de dólares.

Ademas de la estafa, hay otros riesgos existentes como lo son la falta de due diligence si tenemos en cuenta que algunos de estos proyectos son relativamente nuevos, los cuales carecen de la existencia de balances o información contable, y hasta a veces falta de avance en el proyecto mismo; puede ocurrir también que haya una inflación en el valor del token, ya que la falta de regulación deja al arbitrio del mercado la valoración de la moneda en base a oferta, demanda y sentimientos; y por ultimo también existe el riesgo de una manipulación de mercado, situación que se da por falta de penalidades ante maniobras que buscan este objetivo.

A pesar de ello, la volatibilidad de estas monedas es un atractivo natural para los inversores de todo el mundo que apuestan a este mercado; en 2017 se recaudaron mas de 4000 millones mediante ICO, las criptomonedas movieron más de un billón de dólares y

el bitcoin más de 700 millones de dólares al dia, cifras que fueron en crecimiento durante el 2018 y principios de 2019, a pesar de una abrupta caída en la cotización de las monedas, esto no impidió que existan cada vez mas usuarios que las adopten.

Como conclusión podemos decir que si bien es un medio muy nuevo y poco conocido, dejando de lado la falta de regulaciones en materia tanto legal como fiscal, sin lugar a dudas la posibilidad de saltear o evitar los medios tradicionales de financiación, que al dia de hoy son notoriamente injustos y voraces para el emprendedor, las criptomonedas son una alternativa que otorga ventajas a la hora de financiar nuestros emprendimientos.

Resultaria extremadamente positivo para el ecosistema emprendedor Argentino la difusión de este medio alternativo de financiamiento, que permite evitar grandes costos, la perdida de un porcentaje del proyecto y la intromisión de terceros en la esfera de decisiones de la empresa.

i Las criptomonedas son monedas digitales que pueden ser intercambiadas y operadas como una moneda tradicional, regularmente poseen respaldo en Bitcoin.
ii Un token es un objeto que representa un valor dentro de un contexto o plataforma, y que solo puede ser usado dentro de este, como la ficha en un casino.

page9image66423808

page10image66387136

FUENTE:

http://www.gpsempresas.produccion.gob.ar https://www.bremoc.com/2018/11/14/blockchain-como-medio-de-financiacion-de- startups-ico/
https://www.startupranking.com/top/argentina https://www.techinasia.com/talk/icos-for-beginners https://www.techinasia.com/talk/ico-101 https://cryptovalley.swiss/wp-content/uploads/20180628_PwC-S-CVA-ICO- Report_EN.pdf https://www.xataka.com/especiales/que-es-blockchain-la-explicacion-definitiva-para- la-tecnologia-mas-de-moda

Haz clic para acceder a bitcoin.pdf

http://www.cnv.gov.ar/InfoFinan/tokens.asp http://www.cnv.gov.ar/Advertencias/Notas/Oferta%20Inicial%20de%20Monedas%20 Virtuales.pdf https://www.endeavor.org.ar/argentina-pais-startups-mas-grandes-inteligencia- artificial-la-region/ https://www.infobae.com/america/tecno/2018/03/16/como-es-la-experiencia-ico-el- mecanismo-de-financiamiento-de-una-startup-argentina-que-ya-recaudo-mas-de-usd- 10-millones/